Tres formas de diseñar de forma más inclusiva

El diseño inclusivo a menudo se confunde con accesibilidad, o incluso se usa como un término intercambiable, lo que es una buena indicación de que la mayoría de los diseñadores no saben lo que significa.

La accesibilidad es un proceso que busca mitigar problemas en un diseño que no es suficientemente universal; El diseño inclusivo aumenta la universalidad del diseño. En términos del mundo real, un edificio accesible puede reemplazar sus escalones delanteros con una rampa; se construye un edificio inclusivo al mismo nivel que la acera.

La accesibilidad se refiere a mejoras objetivas y mensurables. Es una preocupación de la interfaz de usuario. El diseño inclusivo es subjetivo, más difícil de medir y es una preocupación de UX. Al diseñar de manera inclusiva, ampliamos nuestros diseños al grupo de usuarios más amplio posible y contribuimos a una sociedad mejor. Aquí hay tres formas de comenzar.

1. Eres el caso Edge

A la hora de diseñar, es normal asumir que somos normales. Después de todo, somos el centro de nuestro experiencia del mundo. Todo, desde nuestras preferencias hasta nuestra empatía, proviene de nuestro lugar individual en el tiempo y el espacio.

Cuando usamos el término «caso marginal», nos referimos a una experiencia minoritaria, una forma de usar nuestro diseño que es poco común o distinta de nuestras propias expectativas.

Pero, ¿qué pasaría si nos tratamos a nosotros mismos como el caso límite? ¿Qué pasa si todas las experiencias que consideramos minoritarias son en realidad la experiencia de usuario común y central de nuestro diseño?

Si partimos de la posición de que somos los que están fuera de sintonía con el diseño, que la mayoría de las personas no pensarán ni actuarán como nosotros, entonces estamos eliminando miles de decisiones sesgadas sobre cómo debería ser.

Dibujar de la vida

Siempre me ha sorprendido que en la Edad Media de Europa, desde el declive del Imperio Romano hasta el Proto-Renacimiento, a nadie se le ocurrió sacar de la vida. Los artistas dibujaron las cosas de la forma en que pensamiento deben mirar, razón por la cual tantos iconos bizantinos del niño Jesús parecen un hombre rubio de mediana edad que se ha encogido.

Es importante extraer de la vida real tanto como sea posible. Eso significa abandonar a las personas, que por definición son poco representativas y con frecuencia cargadas de prejuicios, e interactuar con los usuarios reales. Sobre todo, significa dar un paso atrás y abrir los ojos.

2. Deje de hacer del diseño inclusivo parte de su práctica

El diseño inclusivo no puede ser un parte de su práctica; es una actitud que lo abarca todo. Tu práctica de diseño debe ser inclusivo. Al menos, debería aspirar a ser …

Como seres humanos, estamos predispuestos:todos nosotros. La razón de esto es que el sesgo, ya sea racismo, misoginia, nacionalismo, homofobia o cualquier otra cosa, es cultural. Y todos existimos dentro de la sociedad. Todos estamos bombardeados con información que refuerza esos prejuicios todos los días.

Acepte que tiene prejuicios y que sus prejuicios alejarán su trabajo de diseño de la solución inclusiva a la que aspira. Pero igualmente, acepte que al reconocer sus prejuicios, está limitando la influencia que tienen sobre su toma de decisiones.

No requiera que los usuarios se autoidentifiquen

Es divisivo y abusivo dividir a los usuarios en grupos, especialmente cuando el acto de hacerlo perpetúa el sesgo.

Uno de los desarrollos más alentadores de la última década ha sido la introducción de la respuesta «prefiero no decir» en respuesta a preguntas personales sobre raza, género, estatus, etc. Pero si «prefiero no decir» es una opción válida, en otras palabras, si en realidad no necesitar saber, entonces ¿por qué preguntar?

Cuidado con la navaja de Occam

La navaja de Occam es una idea a menudo mal citada que (parafraseando) establece que al tomar una decisión, la que tiene menos suposiciones es la elección correcta.

El problema es que la navaja de Occam implica que hay una decisión «correcta». Pero, de hecho, el diseño inclusivo se beneficia más de una interfaz de usuario flexible y una alta tolerancia a la desviación.

Si puede identificar los supuestos en una decisión de diseño lo suficiente como para contarlos, lo mejor es probar, no comparar, esos supuestos.

3. Flexibilidad de diseño en todo

No existe una «normalidad natural», pero sí una «normal percibida». Gran parte de nuestro comportamiento se rige por las experiencias que hemos tenido desde que éramos muy pequeños. A pesar de existir en algún lugar en una escala de capacidad y preferencia, la mayoría de nosotros hemos avanzado poco a poco hacia lo que nos han dicho que es un rango «normal» durante toda nuestra vida.

Sin embargo, es un hecho fisiológico que todas las características existen en algún lugar de un espectro. No hay blancos y negros; todo es gris.

Cuando diseñamos un sitio o una aplicación, tendemos a agrupar ciertas características en una sola. Alguien con discapacidad visual recibe la misma «solución» que una persona ciega, aunque la discapacidad visual puede variar desde reflejos en la pantalla en un día soleado hasta alguien que nació sin nervios ópticos.

Hay personas que han perdido la vista por degeneración o accidente y podrán establecer conexiones visuales basadas en imágenes recordadas. Otras personas nunca han visto nada y su proceso mental consciente no es figurativo en absoluto.

Para acomodar la gama completa de posibles interacciones con nuestro diseño, necesitamos diseñar a una escala, no con valores absolutos. Esto significa pensar menos en los colores y tamaños establecidos y más en términos de contraste y escala.

Evite comunicarse en color

Pocas áreas son más indicativas de un espectro de experiencias que el color.

El color es instantáneamente problemático para los diseñadores porque, aparte del daltonismo, el color tiene asociaciones profundamente personales.

Durante las últimas dos décadas, ha sido probado repetidamente que es el contraste, no el tono, lo que aumenta el compromiso. Verde no siempre significa ir; el rojo no siempre significa detenerse.

El color implica tantos sesgos y suposiciones que simplemente es mejor trabajar con contraste que seleccionar el tono «correcto».

Tipografía más grande (a veces)

En el primer borrador de este artículo, escribí que aumentar la escala de su tipografía siempre era bueno.

Mi razón fundamental era que algunos usuarios se beneficiarían de un tipo más grande, y cero usuarios se verían obstaculizados por ello. Pero eso no es cierto. Un tipo más grande significa menos líneas por ventana gráfica, lo que significa más desplazamiento; no es un problema para algunos usuarios, pero potencialmente un problema para aquellos con problemas de control del motor.

Ese fue uno de mis prejuicios allí mismo.

Felicitaciones, ahora eres un diseñador inclusivo

El buen diseño tiene un origen consciente de sí mismo y una ejecución inconsciente.

El diseño inclusivo no se trata de permitir el acceso para todos; se trata de diseñar para una experiencia de usuario que sea acogedora y respetuosa. Cada uno de sus usuarios debe sentirse no solo habilitado sino validado.

El diseño inclusivo no es una serie de elementos en una lista de verificación; es un ideal, como la armonía o la belleza, que puede que tengamos dificultades para lograr, pero por el que debemos esforzarnos de todos modos.

Imagen vía Pexels.